“GIGANTES QUE DEBEMOS VENCER EN NUESTRO CRECIMIENTO ESPIRITUAL”

“GIGANTES QUE DEBEMOS VENCER EN NUESTRO CRECIMIENTO ESPIRITUAL”
2 Samuel 21:20-22
INTRODUCCIÓN: Generalmente todos conocemos la batalla que peleo David contra el gigante llamado Goliat, y como solamente con su honda y 5 piedras lo derrotó, pero podemos ver en la palabra de Dios que en la vida de David No solamente fue Goliat el único gigante que él enfrentó, sino que tuvo que enfrentarse por lo menos a cuatro gigantes más a los cuales también derroto.
Igualmente cada uno de nosotros vamos a tener que enfrentar y vencer varios gigantes en nuestra vida cristiana para poder vivir la vida que al Señor le agrada, para poder hacer su voluntad y para poder recibir las bendiciones que Él tiene para nuestra vida, es decir para crecer espiritualmente
En esta noche hablaremos de TRES GIGANTES que al igual que David tenemos que enfrentar y vencer en el Nombre del Señor:
I. EL PRIMER GIGANTE: ES LA COMODIDAD O PEREZA ESPIRITUAL (PROVERBIOS 24:30-35)
A. HOLGAZANERÍA ES UN COLOSO
1) Uno de los más grandes enemigos de nuestro crecimiento espiritual, de nuestro compromiso con Dios,
a) Es que nos cuesta vencer la comodidad,
b) Somos diligentes para el trabajo,
c) Para el negocio,
d) Para la diversión,
e) Pero nos cuesta ser diligentes para las cosas de Dios.
2) Cuántos quisieran trabajar más horas,
3) Cuántos quisieran hacer más turnos para ganar más,
4) Cuántos quisieran cerrar más noche su negocio,
5) Pero lamentablemente nos hemos vuelto conformistas en nuestra vida espiritual:
a) Un culto a la semana,
b) Un capítulo de la biblia,
c) 1 minuto de oración…
6) Queremos añadir bendiciones a nuestra vida,
a) Pero se Nos ha olvidado que todas esas cosas son añadidas cuando buscamos primeramente el reino de Dios (Mateo 6:31-33)
II. EL SEGUNDO GIGANTE: ES LA SOBERBIA (NEHEMÍAS 9:16)
A. SON LOS DUROS DE CERVIZ:
1) La cerviz es la parte de la columna vertebral que esta entre la cabeza y la espalda,
b) Es decir la nuca,
c) Está formada por las vértebras cervicales.
d) Estas vértebras tienen la capacidad de ser flexibles,
e) Nos permiten agachar la cabeza.
2) La soberbia se manifiesta por la dureza de la cerviz,
a) Es decir mantener una actitud desafiante,
b) Altanera,
c) Soberbia.
3) Cuantos de nosotros venimos delante de Dios endurecidos de nuestra cerviz, con una actitud que le dice a Dios:
a) ¡Yo voy a hacer lo que yo quiero!,
b) ¡Voy a hacer lo que me da la gana!,
c) ¡Digan lo que me digan yo No voy a cambiar!
4) Tenemos que saber que si No vencemos nosotros ese gigante en nuestra vida, Dios lo quebrantará por nosotros (Proverbios 29:1) “El hombre que reprendido endurece la cerviz, De repente será quebrantado, y no habrá para él medicina.”
5) Si hemos oído su voz, no endurezcamos nuestros corazones (Salmo 95:6-8)
III. EL TERCER GIGANTE: ES LA MUNDANALIDAD (1 JUAN 2:15-17)
A. EL MUNDO ES UN GIGANTE PODEROSO:
1) La mundanalidad
a) Es vivir siempre anhelando los deseos de la carne,
b) Los deseos de los ojos
c) Y la vanagloria de este mundo materialista.
2) El mundo es un gigante
a) Poderoso,
b) Atrayente,
c) Seductor,
d) Esclavizante
3) Y ¿cómo lo hace?
a) Por medio de la música,
b) De los placeres,
c) De los vicios,
d) De la diversión, etc.
4) ¿Pero cómo podemos vencer ese gigante en nuestra vida?
a) Por medio de nuestra fe (1 Juan 5:4) “Porque todo lo que es nacido de Dios vence al mundo; y esta es la victoria que ha vencido al mundo, nuestra fe.”
b) Nuestra fe vence al mundo,
c) La fe que Nos permite confiar que Dios tiene cosas mucho mejores para sus hijos,
d) La fe que Nos permite confiar que nosotros tenemos algo mucho mejor que lo que el mundo ofrece: ¡La presencia de Dios en nuestra vida!
CONCLUSIÓN: Hermanos míos todos tenemos estos gigantes algunos los pueden vencer otros no, y ¿Por qué no pueden? Porque no tienen fe y no tienen fe porque no leen la palabra de Dios y por lo tanto no crecen espiritualmente.
Estos gigantes son enemigos del crecimiento espiritual.

“COMO SER UNA FAMILIA EN VICTORIA”

“COMO SER UNA FAMILIA EN VICTORIA”
2 Corintios 4:7-10
INTRODUCCIÓN: Muchos de nosotros tenemos la idea que una familia victoriosa es la que tiene la casa más bonita, la que tiene un buen vehículo, la que tiene buenos ingresos familiares, etc.
Y tampoco podemos decir que no hay familias que están bien materialmente hablando y son familias en victoria, porque si hay familias así.
Pero si tenemos que decir que ser una familia en victoria no depende de la economía, pues hay muchas familias que lo tienen todo económicamente hablando pero viven un fracaso matrimonial, son un fracaso como padres, han fracasado enfrentando los vicios, etc.
Definamos primeramente que es en realidad una familia en victoria,
I. UNA FAMILIA QUE SE MANTIENE UNIDA, A PESAR DE LAS CIRCUNSTANCIAS CAMBIANTES DE LA VIDA (FILIPENSES 4:11-12)
Tenemos que saber que las circunstancias de la vida son siempre cambiantes, puede ser que no siempre tengamos un ingreso económico como el que hoy tenemos, puede ser que no siempre tengamos la oportunidad de tener a nuestros hijos en los colegios que hoy están, puede ser que no siempre podamos tener un vehículo familiar, puede ser que no siempre podamos pagar una persona que nos ayude en casa.
Pero lastimosamente hay familias que cuando las circunstancias de la vida cambian desfavorablemente, entran en crisis no económica sino de armonía, crisis de unidad, muchas veces los hijos están resentidos con los padres por no poder seguir el estilo de vida que tenían, la esposa esta pensando abandonar al esposo porque ya no puede darle lo que antes le daba.
Que triste es que cuando lo económico se reduce también se reduce el afecto, el cariño, la intimidad, la admiración de los hijos.
• Pero en los versículos que hemos leído aparecen algunas palabras que son claves en una familia en victoria: contentamiento y saber vivir cualquier que sea la situación.
• Una familia en victoria las situaciones cambiantes de la vida no las divide sino que al contrario las une, los hijos apoyan siendo comprensivos, la esposa ayuda administrando mejor.
II. UNA FAMILIA QUE SE MANTIENE UNIDA A PESAR DE LAS DEBILIDADES DE SUS MIEMBROS (PROVERBIOS 19:11)
• Las ofensas que nos hacemos como familia vienen por nuestro lado débil, nuestra falta de paciencia, nuestra incapacidad para controlar nuestro carácter, nuestra soberbia, nuestra rebeldía, nuestra incapacidad de quedarnos callados cuando tenemos que hacerlo.
• Una familia en victoria es la que tiene la capacidad de vencer su ira, su enojo, y tomar la decisión prudente de pasar por alto la ofensa, de no guardar rencor, de no llenarse de amargura.
• Es una familia que puede responder con mansedumbre, que puede perdonar y pedir perdón con humildad.
• Es una familia que no es acumuladora, que no guarda las heridas del pasado, que no guarda las ofensas ni las amarguras.

• Porque tenemos que saber que muchas familias fracasan, se dividen, no por la ofensa sino por nuestra incapacidad de perdonar, por el rencor acumulado, por la amargura que produce.

III. UNA FAMILIA QUE PUEDE LEVANTARSE A PESAR DE LOS GOLPES DE LA VIDA (LUCAS 2:33-34)
• A María le fue profetizado que una espada traspasaría su alma al ver sufrir a Jesús en la cruz.
• Muchas familias han sentido ese tipo de dolor, como que una espada traspasara su alma, cuando han perdido un ser querido, cuando han recibido la noticia de una enfermedad de alguien de la familia, cuando recibimos noticias inesperadas como el embarazo de una hija, etc.
• Porque reconocemos que a pesar de los golpes tenemos una familia por la que tenemos que seguir adelante (Esdras 10:4)
• Un embarazo no es excusa para ya no estudiar, para ya no seguirse preparando, en la muerte de una persona que amamos duele, tenemos que vivir nuestro duelo, tenemos que llorar, pero tenemos que levantarnos no por el que se ha ido sino por lo que dios nos ha dejado.
• Una enfermedad no es para dejarse morir sino para luchar con fe, él nos dará la fuerza para seguir adelante hasta donde él diga.
¿Pero ahora contestemos como puedo ser una familia que tiene esas características?
i) Es necesario ser una familia verdaderamente cristiana (Proverbios 21:31)
• enfrentar con gozo las cambios en las circunstancias de la vida, soportar las debilidades de los demás y seguir adelante solo se puede lograr con Cristo en el corazón, solo se puede lograr cuando todos en la familia son hijos de Dios.
ii) Es necesario ser una familia que se deja gobernar por el Espíritu Santo (Romanos 8:1)
• Tenemos que comprender que una persona puede ser hija de Dios, pero no dejarse gobernar por él.
• Una familia que esta gobernada por el Espíritu Santo produce los frutos del Espíritu (Gálatas 5:22-25)
• El problema es que muchas familias estamos siendo gobernadas por la avaricia, gobernadas por la mundanalidad, gobernadas por la amargura. Es decir en resumen que estamos siendo gobernadas por la carne y no por el Espíritu.
CONCLUSIÓN: Una familia en victoria es una familia que pone todos sus problemas en las manos de Dios (2 Crónicas 20:12)

“LOS ENEMIGOS DE LA BENDICIÓN”

“LOS ENEMIGOS DE LA BENDICIÓN”
Números 13: 17-23
INTRODUCCIÓN: Las enseñanzas que este año hemos estado reflexionando van encaminadas a mostrar la bendición integral que Dios tiene para nosotros, digo integral porque como ya lo hemos aprendido la bendición de Dios no se limita a lo material, terrenal, efímero o pasajero, su bendición trasciende a lo eterno.
Es por eso que he hecho énfasis en LA MEJOR ACTITUD FRENTE A LA BENDICIÓN, COMPARTE TUS BENDICIONES O PIÉRDELAS. Este día quiero que reflexionemos en: “LOS ENEMIGOS DE LA BENDICIÓN”
La experiencia de los espías que Moisés envió a la tierra que fluía leche y miel nos enseña grandes verdades.
Examinemos los enemigos de la bendición.
I. UNA VISIÓN LIMITADA. (NÚMEROS 13:27-28)
A. Los espías cuando regresaron de su misión pusieron más énfasis en lo grande de los gigantes, en la grandeza de las ciudades y pasaron por alto la bendición que allí había.
B. El fruto era bendecido (v. 23)
Pero ellos se entre tuvieron más en ver la grandeza del enemigo y en su pequeñez.
C. Una visión limitada a lo temporal a lo pasajero será obstáculo para recibir la bendición. ¿Cuál es tu visión?
II. EL NEGATIVISMO. (v. 31)
A. Ellos dijeron “NO PODREMOS”. Esto es negativismo.
B. Las grandes victorias alcanzadas por el apóstol Pablo tenía un secreto:
“Todo lo puedo en Cristo…” (Fil. 4:13)
C. La gente negativa nunca ve el fruto de su trabajo
III. EL PESIMISMO. (v. 32)
A. Una persona negativa y pesimista “HABLA MAL”. El lenguaje negativo obstaculiza los milagros de Dios.
1) ¿Qué hablas de tu cónyuge inconverso?
2) ¿Qué hablas de tu hijo en rebeldía?
3) ¿Qué hablas de tu trabajo?, etc.
IV. LA QUEJA (14:1-3)
Todo es progresivo, una visión limitada te conduce al negativismo, este al pesimismo y este a la queja. La queja ata y limita al hombre para poder ver bendición.
V. LA REBELIÓN (v. 4)
Cuando una persona se ve limitada en la vida y se lamenta por su situación lo más seguro es que se rebelará contra Dios y contra las autoridades que le rodean.
CONCLUSIÓN: ¿QUÉ HACER? Renuncia a toda actitud negativa que te limita y da lugar a la fe y la confianza en Dios, no des lugar a nada pesimista sino se optimista en reconocer que contigo está Dios y si todavía no está contigo RECIBELO Y SUPERA A LOS GRANDES ENEMIGOS DE TU BENDICIÓN.

“COMPASIÓN AL GANAR ALMAS”

“COMPASIÓN AL GANAR ALMAS”
Mateo 9:36
Y al ver las multitudes, tuvo compasión de ellas; porque estaban desamparadas y dispersas como ovejas que no tienen pastor.
INTRODUCCIÓN: La palabra Griega traducida “compasión” significa “sentir simpatía, lástima, ser movido con misericordia de corazón”
Carlos H. Spurgeon dijo que esta palabra Griega “Es muy notable, No se halla en el griego clásico, No se halla en el Septuaginta [la traducción Griega del Nuevo Testamento].
Era una palabra creada por los Evangelistas (Mateo, Marcos, y Lucas).
Ellos no hallaron (una palabra) en todo el idioma Griego que lograra su propósito, y por eso hicieron una.
Expresa la emoción más profunda, lucha (de corazón) – un anhelo interior con lastima…el corazón de (Cristo) estaba listo para estallar con lástima por el dolor que sus ojos miraban. Tuvo compasión…por los que sufrían ante él…Si sumaras el carácter entero de Cristo…se podría resumir a una frase: “TUVO COMPASIÓN DE ELLOS”
Creo saber la razón por la que no había una palabra para describir “la compasión” en el idioma Griego.
El mundo Greco-Romano no necesitaba tal palabra porque no sentía dicha emoción.
Era una civilización degenerada en crueldad.
El Apóstol Pablo describe a estos paganos como gente “sin afecto natural (que no aman), implacables (que no perdonan), sin misericordia (que no tienen compasión)” (Romanos 1:31) “necios, desleales, sin afecto natural, implacables, sin misericordia”
Que no aman, que no perdonan, que no sienten lastima ni compasión – eso resume al mundo Greco-Romano del primer siglo.
*En este mensaje solamente puedo traer a tu memoria lo despiadado de los romanos, y su crueldad sanguinaria en los coliseos, donde la gente se divertía en borrachera mientras gladiadores, y hasta niños pequeños eran hechos pedazos por osos y leones salvajes y hambrientos.
*Solo quiero recordarte que era una práctica común de estos paganos, “abandonar” a sus bebes recién nacidos, dejando a miles de bebes no deseados a la intemperie para morir en los campos y bosques, en una forma cruel de aborto.
Pero cuando Cristo vino Sus seguidores salvaron a muchos que vivieron por la crueldad que pasaron en las arenas.
Y era muy común que aquellos primeros cristianos fueran a los campos y bosques a rescatar bebes que lloraban, abandonados allí para morir.
La compasión de esos primeros cristianos era una novedad en el mundo Greco-Romano del primer siglo.
Y era una de las grandes características de la nueva religión que atrajo a decenas de miles de gentes a las iglesias.
¡Aquellos primeros cristianos habían aprendido de Cristo Mismo a tener compasión!
“Y al ver las multitudes, tuvo compasión de ellas” (Mateo 9:36).
I. PARA SER GANADOR DE ALMAS TIENES QUE SENTIR LO QUE JESÚS SINTIÓ
A. SINTIÓ COMPASIÓN:
1) “Bueno”, dice alguien: “ese era Jesús. Yo no soy Jesús”.
2) Yo sé que tú no eres Jesús.
a) Pero también sé, que si en verdad eres convertido,
b) que sí tienes a CRISTO como tu modelo, porque Él vino: “dejándonos ejemplo, para que sigáis sus pisadas” (I Pedro 2:21).
c) Cristo es nuestro ejemplo.
d) Debemos tratar de seguir a Cristo como nuestro modelo.
e) Debemos tener aún la misma actitud de Cristo.
f) El Apóstol Pablo dijo: “Haya, pues, en vosotros este sentir que hubo también en Cristo Jesús” (Filipenses 2:5).
3) Debemos luchar para pensar y sentir como lo hacía Jesús: “Y al ver las multitudes, tuvo compasión de ellas” (Mateo 9:36).
4) En los Evangelios sinópticos leemos vez tras vez sobre la compasión de Jesús, Su simpatía y su lástima hacia los perdidos.
a) “Y saliendo Jesús, vio una gran multitud, y tuvo compasión de ellos…” (Mateo 14:14).
b) “Y Jesús, llamando a sus discípulos, dijo: Tengo compasión de la gente…” (Mateo 15:32).
c) “Entonces Jesús, compadecido…” (Mateo 20:34).
d) “Y Jesús, teniendo misericordia” (Marcos 1:41).
e) “Y salió Jesús y vio una gran multitud, y tuvo compasión de ellos…” (Marcos 6:34).
f) “Tengo compasión de la gente, porque ya hace tres días que están conmigo, y no tienen qué comer” (Marcos 8:2).
g) “Y cuando el Señor la vio, se compadeció de ella, y le dijo: No llores” (Lucas 7:13).
h) “Y al ver las multitudes, tuvo compasión de ellas” (Mateo 9:36).
i) Los ganadores de almas deben sentir lo que Jesús sintió.
j) Si no sientes compasión, ni simpatía o lástima por una persona perdida, ¡hay poca oportunidad de que la ganes!
II. PARA SER GANADOR DE ALMAS TIENES QUE HACER LO QUE JESÚS HACÍA: JUAN 4:26-35
A. CUANDO HAY COMPASIÓN HAY UNA ACCIÓN:
1) Jesús no solo sentía compasión por los perdidos – ¡Él hizo algo al respecto!
2) Los Discípulos dejaron a Jesús junto al pozo de Jacob en Samaria y fueron a comprar de comer.
a) Cuando volvieron, Jesús se hallaba rodeado de Samaritanos siendo convertidos.
b) Los Discípulos trataron de detener a Jesús para que comiera.
c) Él dijo que ya tenía comida: “Jesús les dijo: Mi comida es que haga la voluntad del que me envió, y que acabe su obra. ¿No decís vosotros: Aún faltan cuatro meses para que llegue la siega? He aquí os digo: Alzad vuestros ojos y mirad los campos, porque ya están blancos para la siega” (Juan 4:34-35)
3) Oímos que los pecadores perdidos dicen: “Hay muchos hipócritas en la iglesia”.
a) Bueno, me pesa decir que tienen razón.
b) Sin duda hay muchos hipócritas en la iglesia.
c) Uno de los doce Apóstoles era un hipócrita.
4) ¿Sabes lo que más hace parecer a los Cristianos hipócritas?…
a) creo que la gente perdida siente algo que no entienden por completo, ni pueden poner en palabras,
b) que si los cristianos fueran lo que deben ser… ellos no podrían ser indiferentes a tales cosas santas como la salvación de los perdidos.
c) “La indiferencia en la compasión en ganar almas marca a los miembros de la iglesia como hipócritas ante los ojos del mundo”.
d) La gente siente: “Que si esta gente de las iglesias realmente cree lo que dice, haría más para ayudar a otros a ser Cristianos.”
e) ¡Tú sabes que piensan eso!
f) ¡Despojémonos de este reproche, amando y cuidando a las multitudes perdidas que vienen a nuestra iglesia cada servicio!
CONCLUSIÓN: Si quieres volver a dedicarte a esta tarea sagrada por favor ven y arrodíllate aquí, delante del púlpito.
Vamos a orar para que Dios te de compasión por la gente perdida.

“HEY ESE BURRITO NO ES TUYO”

“HEY ESE BURRITO NO ES TUYO”
Lucas 19:28-35
INTRODUCCIÓN: En esta noche reflexionaremos sobre un tema muy importante en la vida de todo cristiano: “La mayordomía”.
Es un tema muy importante y generalmente se predica sobre el tema de la mayordomía cuando el año está comenzando pues ser buenos mayordomos de Dios nos garantiza la bendición para nuestra vida del principio del año hasta el final.
La mayordomía es reconocer el Señorío de Cristo sobre nuestra vida, y cuando decimos sobre nuestra vida significa sobre todas las áreas de nuestra vida: Tiempo, dones, servicio, finanzas y bienes materiales.
Es decir que la mayordomía es reconocer que todo lo que tenemos, todo lo que somos, nuestros títulos nuestras posesiones materiales, nuestros ingresos económicos son de Dios y nosotros somos sus administradores.
Pero míseramente cada uno de nosotros debemos de reconocer algo: Si se nos pregunta en esta noche quién es el dueño de todo lo que tenemos, nuestra respuesta general será que Dios es el dueño de todo.
Pero en la práctica esto es muy diferente, pues decimos que Dios es el dueño pero no le permitimos usar lo que nosotros decimos que es de él, en la teoría Dios es el dueño pero no en la práctica, en nuestra vida diaria nosotros somos los dueños y nosotros decidimos qué darle a Dios, qué puede usar Dios de lo que es nuestro.
En los versículos que hemos leído para comenzar vemos el momento en el cual Jesús iba a entrar a Jerusalén en su entrada triunfal, como estaba profetizado por Zacarías el Mesías tenía que entrar manso y humilde en un pollino de asna, en un burrito.
Jesús siendo Dios, con autoridad de dueño mando a traer un burrito que estaba amarrado en la aldea de enfrente, y les dijo a sus discípulos si alguien les pregunta porque desatan el burrito la respuesta tenía que ser “Porque el Señor lo necesita.”
Cuando los dueños terrenales del burrito vieron a los discípulos desamarrándolo preguntaron ¿Porque lo desamarran? y los discípulos contestaron como les dijo Jesús: ¡Porque el Señor lo necesita!… y no dijeron más.
En esta mañana el Señor quiere recordarnos que él te ha dado varios burritos en tu vida, que no soy tuyos sino que son de él, y en cualquier momento, el los necesitara para llevar a cabo los planes y proyectos de su reino.
¿Cuáles son esos burritos que Dios nos ha dado y que tarde o temprano nos pedirá que los pongamos a su servicio, porque él los necesita?
I. NUESTRAS FINANZAS (MALAQUÍAS 3:10-11)
A. LOS DIEZMOS Y OFRENDAS:
1) Es irónico y quizás hasta chistoso que los cristianos decimos que Dios es el dueño del oro y de la plata, ¡pero siempre y cuando no sea mi oro y mi plata!
2) Es verdad que Dios es el dueño del oro y de la plata, y ese oro y esa plata la ha repartido a los hombres para que la administremos,
3) ese oro y esa plata Dios la hace llegar a tu vida
a) por medio de tu trabajo,
b) de tu empresa,
c) de tu negocio,
d) de tus parientes, etc.
4) Tenemos que saber muy bien que amar a Dios tiene que ver NO solo con nuestro corazón, sino también con nuestra billetera,
5) pues muchos estamos dispuestos a desatar
a) el burrito del servicio,
b) el burrito del ayuno,
c) el burrito del tiempo,
d) pero nuestras finanzas las tenemos bien amarradas y no queremos soltarlas para Dios.
6) Quizás podamos preguntarnos, ¿Y porque tengo que dar mi dinero?
7) y la respuesta de Jesús para tu vida sería la misma que para los dueños de aquel burrito: ¡Porque yo lo necesito!
a) Jesús necesita ese dinero para que su palabra se continué predicando,
b) para que las iglesias siempre se abran,
c) para sostener a sus siervos,
d) para enviar misioneros,
e) para comprar tratados,
f) para darle transportes a sus hijos que se quieren congregar, etc.
B. TIENES QUE TENER SIEMPRE PARA DIOS:
1) Hay una clave espiritual para tus finanzas que yo quiero que por medio de este mensaje tú la puedas aprender el día de hoy: Si quieres siempre tener, tienes que tener para Dios (Lucas 8:18)
2) Y pongamos mucha atención en un detalle muy importante:
a) El que no tiene para Dios, se está robando su bendición en el futuro, pues aun lo que piensa tener le será quitado.
b) Tenemos que recordar muy bien en esta noche: ¡Ese burrito no es nuestro, es de Dios!
¿Cuáles son esos burritos que Dios nos ha dado y que tarde o temprano nos pedirá que los pongamos a su servicio, porque él los necesita?
II. NUESTROS BIENES MATERIALES (LUCAS 8:1-3)
A. SON LOS RECURSOS TANGIBLES
1) Los bienes materiales son todas aquellas cosas que una persona posee,
2) el versículo que hemos leído nos dice que había mujeres que servían al Señor con sus bienes.
3) La pregunta esta mañana seria:
a) ¿Están mis bienes al servicio del Señor?
b) ¿Está mi casa al servicio del Señor?
c) ¿Está mi vehículo al servicio del Señor?
d) ¿Está la ropa de mi familia al servicio del Señor?
e) ¿Está la comida de mi familia al servicio de la obra de Dios?
B. TODOS LOS BIENES LE PERTENECEN A DIOS:
1) Tenemos que comprender que todos los bienes que tenemos le pertenecen a Dios y él nos pedirá cuentas sobre ellos (Lucas 16:1-2)
a) ¿Estaremos solamente disipando o malgastando sus bienes o los estamos poniendo al servicio del Señor?
b) Te recuerdo nuevamente: ¡Ese burrito no es tuyo!
¿Cuáles son esos burritos que Dios nos ha dado y que tarde o temprano nos pedirá que los pongamos a su servicio, porque él los necesita?
III. NUESTRA VIDA MISMA (1 CORINTIOS 6:19-20)
A. DIOS NOS DICE: ¡NECESITO TU VIDA!
1) Nosotros decimos que Jesús es el Señor de nuestra vida pero no queremos que él pueda usarla para su reino.
2) En esta mañana Jesús te dice las mismas palabras que a los dueños del burrito: ¡Necesito tu vida!
a) El Señor necesita nuestra vida,
b) El Señor necesita nuestro tiempo,
1. para predicar su palabra,
2. para ayudar al necesitado,
3. para trabajar en su iglesia, etc.
3) Posiblemente en esta noche hay hermanas que dicen yo no tengo dinero ni posesiones materiales,
a) pero tienes la vida que Dios te ha dado,
b) dale tu vida a Dios,
c) ¡pon tu vida al servicio de Dios!
CONCLUSIÓN: Nuevamente te repito la enseñanza de esta noche: ¡Hey ese burrito no es tuyo, le pertenece al Señor y él lo necesita!, ¡Hey ese burrito no es tuyo!