“LA PIEDRA QUE JESÚS NO TIRO”
Juan 8:1-11
INTRODUCCIÓN: En este pasaje encontramos una de las historias más maravillosas de amor y misericordia que hay en los evangelios.
El título del pasaje es “la mujer adúltera” pero muchos otros estudiosos de la palabra lo llaman “la miseria y la misericordia” porque ahí al final quedaron solas frente a frente la gran miseria del pecado y la gran misericordia de nuestro Señor.
El pasaje nos relata la historia de una mujer encontrada en el acto mismo del adulterio (v. 4) es decir no era una sospecha, no eran celos infundados, era un pecado comprobado.
Esa mujer fue presentada delante de Jesús para que el expresara su juicio sobre ella, para que el la condenara a muerte por adúltera.
Pero en realidad lo que los fariseos querían era tener una oportunidad para acusar a Jesús: Si decía no la apedreen lo acusarían de no cumplir la ley de Moisés, si decía apedréenla lo acusarían de condenar a muerte a alguien y solo los romanos podían condenar a muerte.
Mientras ellos acusaban a la mujer sin ninguna misericordia Jesús escribía en tierra, algunos afirman que Jesús escribía los pecados de los hombres que acusaban a la mujer, y al ponerse de pie con mucha sabiduría él dijo: El que de vosotros este sin pecado sea el primero en lanzar la piedra contra ella…. el no quebranto la ley de Moisés el no dijo no la apedreen, él dijo apedréenla, pero que sea el primero en lanzar la piedra aquel que no tenga pecado que lo acuse.
Uno a uno desde el más joven hasta el más viejo salieron de ahí y solamente quedaron Jesús y la mujer.
Ninguno de ellos se atrevió a lanzar la piedra pues sus pecados les acusaban.
Ninguno se sintió capaz de lanzar la piedra contra la mujer adúltera porque todos sabían que eran tan pecadores o más que la mujer que ellos querían matar.
Jesús pregunto ¿dónde están los que te acusan? ¿Ninguno te condeno? y luego esa mujer escucho las palabras más maravillosas que un pecador puede escuchar: “Ni yo te condeno, vete, pero a partir de hoy con una condición: no peques más”.
Reflexionemos hoy en este versículo para tomar las enseñanzas para la vida de cada uno de nosotros:
I. EN ESE GRUPO DE HOMBRES HABÍA ALGUIEN QUE TENÍA TODO EL DERECHO DE TIRAR LA PIEDRA CONTRA ESA MUJER:
A. ESE HOMBRE ES JESÚS:
1) Todos los que acusaban a la mujer fueron igualmente acusados por su propia conciencia pues eran pecadores (v. 9)
2) pero si alguien podía tirar con toda autoridad esa piedra era Jesús,
a) él no tenía pecado,
b) él es Dios,
c) él fue el que dicto la ley,
d) esa mujer había pecado contra él,
e) esa mujer lo había ofendido a él.
B. PERO JESÚS NO LO HIZO:
1) Pero Jesús no tiro la piedra,
a) aunque podía hacerlo,
b) aunque tenía toda la autoridad y la potestad para hacerlo él no lo hizo sino que tuvo misericordia de esa mujer.
2) Reflexionemos algo muy importante:
a) Cada uno de nosotros al igual que la mujer hemos sido sorprendido en el acto mismo de nuestro pecado (Proverbios 15:3)
b) él ha visto con detalle cada pecado que hemos cometido,
c) cada acción,
d) cada pensamiento,
e) cada palabra,
f) cada intención.
Pero la piedra que Jesús no tiro tiene algunos mensajes muy importantes para nosotros como pecadores que somos.
II. SI JESÚS QUE ES DIOS NO TIRO LA PIEDRA ¿QUIÉNES SOMOS NOSOTROS PARA TIRARLA? (LUCAS 6:37)
A. HERMANO TU NO ERES NADIE PARA TIRAR LA PIEDRA:
1) Lamentablemente hay muchos hermanos que con maestría lo hacen.
a) Con que facilidad tiramos piedras de crítica,
b) piedras de menosprecio,
c) piedras de burla para nuestros prójimos.
2) Pero se nos ha olvidado algo muy importante,
a) nosotros no somos jueces, Jesús es el juez,
b) nos encanta lapidar a nuestros prójimos con las piedras que salen de nuestra boca y de nuestro corazón,
c) pero no nos damos cuenta que nosotros también somos quizás más pecadores que la persona que estamos criticando.
3) Tenemos que saber que cada vez que condenamos a nuestro prójimo por su pecado nos estamos condenando nosotros mismos (Romanos 2:1)
III. LA PIEDRA QUE JESÚS NO TIRO ES UNA MUESTRA DE SU INMENSA MISERICORDIA PARA NOSOTROS (JUAN 8:11 A)
A. LA ACTITUD DE JESÚS ES UN MODELO A SEGUIR:
1) Los pecados que cada uno de nosotros sabemos que cometemos
a) ¿que creemos que merecen?
b) ¿Pero porque no recibimos lo que sabemos que merecemos? por la bendita misericordia de nuestro Dios (Lamentaciones 3:22)
2) Muchos pensamos que porque no nos ha pasado nada malo a pesar del estilo de vida que estamos viviendo
a) es porque tenemos buena suerte,
b) o porque lo malo lo sabemos hacer bien,
c) pero no, es la misericordia del Señor que nos da una nueva oportunidad para que reconozcamos nuestro error y volvamos a él.
IV. LA PIEDRA QUE JESÚS NO TIRO ES UN LLAMADO A UNA VERDADERA CONVERSIÓN (JUAN 8:11 B)
A. UNA AUTENTICA TRANSFORMACIÓN:
1) Las palabras de Jesús para esa mujer que cometió adulterio no fueron vete y sigue viviendo igual solamente procura que no te vuelvan a ver.
2) Muchos quisiéramos que esas hubieran sido las palabras del Señor,
3) pues pensamos que la misericordia de Dios es permisibilidad para pecar,
4) es decir que Dios nos perdona y no nos exige un cambio de vida,
5) pero no es así, Dios quiere de nosotros una verdadera conversión.
6) El Señor fue claro con la mujer:
a) No te condeno, vete pero no peques más,
b) al Señor no le da lo mismo mi estilo de vida, él quiere cambios reales en nuestra vida,
c) él quiere verdaderas conversiones en nuestro corazón.
7) Tenemos que comprender que si seguimos en nuestro estilo de vida de pecado
a) la piedra que Jesús no tiro en algún momento puede llegar a lanzarla contra nosotros para hacernos entender
b) para frenar nuestra vida de maldad (Juan 5:13-14)
V. LA PIEDRA QUE JESÚS NO TIRO SIMBOLIZA LA OPORTUNIDAD QUE DIOS NOS DA PARA COMENZAR DE NUEVO (2 CORINTIOS 5:17)
A. LAS PALABRAS DE JESÚS NO PEQUES MÁS SON MARAVILLOSAS,
1) significan que nuestro Dios tiene fe en nosotros que podemos cambiar nuestro estilo de vida,
2) en esta mañana Jesús nos está diciendo esas mismas palabras:
a) Tú puedes dejar ese pecado,
b) tú puedes comenzar de nuevo.
3) ¿Porque podemos hacerlo?
a) ¡Porque estamos en Cristo!
b) a Él no solo le interesa lo que fuimos sino lo que podemos llegar a ser.
c) Jesús ya pagó por nuestro pasado para darnos un mejor futuro.
CONCLUSIÓN: Mí estimado hermano en Cristo Jesús no tiro la piedra, en lugar de una piedra en nuestra contra derramo su sangre en la cruz para lavarnos y limpiarnos de toda maldad, ¡hoy es el día de comenzar de nuevo por la misericordia de nuestro Dios!
Día: 27 de enero de 2017
“EL FUEGO DE DIOS”
“EL FUEGO DE DIOS”
1 Reyes 18:20-39
INTRODUCCIÓN: El fuego tuvo un papel importante en el culto a Jehová, en el tabernáculo de reunión y el templo de Jehová, y debido a que el fuego que estaba encendido en el templo, había sido encendido por Dios mismo, cuando dedicaron el templo de Jehová, tenía que estar ardiendo continuamente.
La figura del fuego se usa para simbolizar la gloria de Dios (Ez. 1:4, 13), su presencia protectora (2 R. 6.17), su santidad (Dt. 4:24), la rectitud de su juicio (Zac. 13:9), y su ira contra el pecado (Is. 66:15–16).
Pero en la dispensación de la gracia, la figura del fuego de Dios se emplea también con referencia al Espíritu Santo, Y este fuego de Dios como el otro, siempre debe estar encendido.
¿Necesitara la iglesia hoy día encender el fuego de Dios?
Elías el profeta nos enseñó cómo se enciende este fuego de Dios.
I. ARREGLÓ EL ALTAR DE JEHOVÁ QUE ESTABA ARRUINADO. (V. 30)
A. “ESTO ES LO PRIMERO, LA BASE, EL FUNDAMENTO”.
1) Aunque esto fue hecho en el antiguo pacto,
a) el principio es el mismo para hoy.
b) ¿Para qué sirve un altar?,
1. para morir en él,
2. morir al yo,
3. Dios quiere que arreglemos el altar del corazón.
B. LA TIPOLOGÍA DEL ALTAR HABLA DE MI CORAZÓN
1) Todos tenemos un altar en el corazón, la cuestión es quién es el Dios en ese altar.
a) el trabajo,
b) la familia,
c) el dinero,
d) el ministerio,
e) uno mismo, etc.)
2) ¿Es Jesús el Dios tu altar, de tu corazón?
a) Si no es así, arregla el altar destruido.
C. HAY QUE LEVANTAR ESE ALTAR DE JEHOVÁ QUE ESTA ARRUINADO POR DIFERENTES PECADOS Y ERRORES COMETIDOS.
1) Eso hace falta hoy,
a) eso le hace falta a la iglesia,
b) a los líderes,
c) a los predicadores,
d) quieres ver el fuego de Dios fluyendo en tu vida, arregla el altar de Jehová.
Elías el profeta nos enseñó cómo se enciende este fuego de Dios.
II. HIZO UNA ZANJA ALREDEDOR DEL ALTAR. (V.32)
A. ¿PARA QUÉ HIZO UNA ZANJA?
1) Para marcar el terreno,
a) de aquí para acá es de Dios,
b) y de allí para allá es del diablo.
c) La hizo de tal manera que se notara la diferencia,
d) que el pueblo lo entendiera.
B. ESTO DE LA ZANJA SIGNIFICA “SEPARACIÓN”,
1) separación con el mundo,
2) recuerde que tenemos que dar ejemplo, y no ser mundanos,
3) Aunque estamos en el mundo, pero no somos del mundo.
4) “los tiempos cambian pastor Calderón” si pero la palabra de Dios no cambia.
C. NO SOLO ES DE ARREGLAR EL ALTAR,
1) sino que hay que vivir con la ayuda del Espíritu Santo separados de lo impuro,
2) del pecado,
3) de la sensualidad,
4) lascivia,
5) concupiscencias de la mente,
6) del corazón dividido,
7) de la idolatría, etc. (2 Cor. 6:17) Y no toquéis lo inmundo; Y yo os recibiré.
Elías el profeta nos enseñó cómo se enciende este fuego de Dios.
III. PREPARÓ LEÑA. (V.33)
A. ESTE ES UN TIPO DEL CALVARIO
1) Un cristianismo sin la cruz de Cristo no es cristianismo.
2) El mensaje de la cruz de Jesús es el fundamento del cristianismo.
3) El cristianismo no tiene sentido aparte de Jesús.
a) Él es el personaje central,
b) la fuente,
c) el fundamento,
d) la autoridad,
e) y Jesús fue la meta de toda profecía, revelación, decreto, declaración profética, hallaron su meta en Jesús. (Col.1:17) Y él es antes de todas las cosas, y todas las cosas en él subsisten.
B. POR ESTO NO HAY AVIVAMIENTO HOY DÍA
1) Porque hay un ataque contra el mensaje de la Cruz de Jesús
2) Se ataca la cruz de Cristo
a) el mensaje de la prosperidad,
b) de la superación personal fuera de los principios de la palabra de Dios,
c) la psicología cristiana,
3) Preparar la leña significa,
a) ver el calvario, tomar la cruz de Cristo y seguirle sin importar el sacrificio que tengamos que hacer,
b) significa la negación de nosotros mismos, perder nuestra vida para ganar la de él, menguar yo, y que él crezca.
c) Significa poner la mirada en Jesús.
Elías el profeta nos enseñó cómo se enciende este fuego de Dios.
IV. DERRAMÓ AGUA SOBRE EL HOLOCAUSTO. (V.34, 35)
A. EL AGUA ES UN TIPO DE LA PALABRA DE DIOS
1) La cual paso a paso, nos va limpiando, purificando, haciendo la obra santificadora por el Espíritu Santo. (Efesios 5: 25,26) Maridos, amad a vuestras mujeres, así como Cristo amó a la iglesia, y se entregó a sí mismo por ella para santificarla, habiéndola purificado en el lavamiento del agua por la palabra,
2) (San Juan 15: 3 Ya vosotros estáis limpios por la palabra que os he hablado.)
3) Si queremos ver el fuego de Dios fluyendo sobre nuestras vidas,
a) vamos a tener que volvernos a la palabra de Dios,
b) a leerla,
c) estudiarla,
d) creerle,
e) obedecerle,
f) a vivir por ella,
g) ella tiene que abundar en nuestras vidas. (Col. 3:16) La palabra de Cristo more en abundancia en vosotros, enseñándoos y exhortándoos unos a otros en toda sabiduría, cantando con gracia en vuestros corazones al Señor con salmos e himnos y cánticos espirituales.
CONCLUSIÓN: (Ver. 36-39)
Revelan que lo que Elías había hecho había sido por orden de Jehová, el fuego de Dios cayó y todos se postraron y adoraron al Señor.
Baal perdió la batalla, Satanás perdió en esa tarde en el monte Carmelo.
Si usted se da cuenta todo el pueblo se postro y adoro a Jehová, Esto es lo que el Fuego de Dios hace, vuelve el corazón de los hijos hacia su Padre celestial.
Reparemos nuestro altar, hagamos cada vez más grande la zanja de separación, mantengamos nuestra vida abiertos al mensaje de Cristo y abracemos la palabra de Dios para vivirla y obedecerla y veremos el fuego santo de Dios fluir sobre nuestras vidas.
¡VOLVIENDO A SER ÚTIL!
¡VOLVIENDO A SER ÚTIL!
2 Timoteo 4: 11
INTRODUCCIÓN: Tomaremos como ejemplo a un personaje del Nuevo Testamento llamado Juan Marcos.
Un joven que tuvo el privilegio de hacer sus primeros pininos ministeriales al lado de un grande como el apóstol Pablo en calidad de ayudante.
Abandonándolo y dejando todo tirado cuando se regresó a casa de su madre y sin explicación alguna.
Sin embargo; tiempo después se reconcilió con el apóstol (en su primer encarcelamiento domiciliario en Roma), volviendo nuevamente a ser útil ministerialmente al lado de Pablo.
Veamos los hechos en dos puntos:
I. ¿QUIÉN FUE JUAN MARCOS?
A. JUAN EL NOMBRE JUDÍO Y SIGNIFICA: “Jehová ha hecho gracia o ha sido propicio” (Hechos 12: 25; 13: 5, 13; 15: 37)
1) Marcos el sobrenombre romano y significa en latín (Marcus): gran martillo (Hechos 12: 12, 25; 15: 37, 39)
2) Sobrino o más bien primo de Bernabé (Colosenses 4: 10)
a) Hijo de una viuda rica (María) cuya casa (grande) era centro de reunión para los primeros cristianos en Jerusalén (Hechos 12: 12-17)
b) Nativo de Jerusalén y tal vez convertido del apóstol Pedro (Hechos 12: 12-17; 1 Pedro 5: 13)
c) Formó parte de la primera generación de creyentes (Hechos 12: 12-17)
d) Posiblemente se trataba del joven que huyó cubierto con una sábana cuando arrestaron a Jesús (Marcos 14: 15, 52)
e) Mencionado en Hechos de los apóstoles, en algunas cartas Paulinas y en 1 Pedro 5: 13
3) Hizo parte del equipo misionero de Pablo y Bernabé en el primer viaje en condición de “ayudante”(Hechos 12: 25; 13: 5)
a) Ayudante (gr. Juperétes): subordinado, remar, sacristán, servidor, colaborador
b) Probablemente era el encargado de los arreglos del viaje, hospedaje, comida (no como sirviente de casa) y de una u otra forma estuvo también involucrado en algunas funciones misioneras (ayudante de ministerio).
4) ¿Te imaginas su reacción? Tal vez dijo: “Esta es mi oportunidad” o “cuanto deseaba ser misionero”.
a) ¡Qué honor y privilegio al lado de Pablo!
b) ¿Cuál fue la experiencia? Conoció lugares con Pablo (Hechos 13: 4, 6, 13),
c) la predicación de Pablo en Chipre (Hechos 13: 4, 5),
d) la predicación de Pablo al procónsul Sergio Paulo (Hechos 13: 7),
e) el poder divino a través de Pablo: cuando el mago Elimas quedó ciego (Hechos 13: 8-12)
II. ¿QUÉ PASÓ CON JUAN MARCOS?
A. SE APARTÓ DEL GRUPO MISIONERO DE PABLO Y BERNABÉ (HECHOS 13: 13)
1) Apartar (gr. apojoréo): alejarse, zarpar, separar, dejar, irse, retirarse, abandonar, partida.
2) La otra palabra gr. “afístemi”: remover, instigar a la revuelta, desistir, desertar.
3) Esto sucedió al inicio del primer viaje misionero en Perge de Panfilia: Provincia costera y una de las principales regiones en la costa sur de Asia menor
B. VOLVIÓ A JERUSALÉN POR MOTIVOS DESCONOCIDOS (HECHOS 13: 13)
1) Volver (gr. Jupostréfo): regresar, desertar, volverse abajo (detrás), retornar, regresar, vuelta.
a) Tal vez Juan Marcos dijo: “esta vida no es para mí, yo me regreso a casa”.
b) ¡No sabemos exactamente la (s) razón (es) por la cual él decide volverse a su tierra y a su casa!
c) De hecho el texto no lo señala y todavía no hay respuesta de la deserción de Juan Marcos, al abandonar el equipo misionero en Perge sin explicación alguna.
2) ¿Sería un acto de cobardía, inmadurez e inexperiencia?
a) Lo cierto (según mi punto de vista) es que Juan Marcos era hijo de una viuda rica (María),
b) ella tenía una casa bien grande (allí funcionaba la iglesia – Hechos 12: 12)
c) e inclusive tenía una posible muchacha de servicio llamada “Rode” (Hechos 12: 13, 14)
d) y quizás (no estoy afirmando nada) estaba acostumbrado a otra clase de vida:
1. comunidades, lujos, facilidades
2. y por lo que a lo mejor llegó a pensar que las misiones no era lo suyo.
3) Otros piensan que este joven amedrantado quizá por lo peligroso que era viajar por la región de Perge de Panfilia (portuaria),
4) la nostalgia por regresar a Jerusalén (su tierra) o muy posible que no estuviera de acuerdo con el cambio de posiciones en el liderazgo (Pablo y Bernabé),
5) lo cual implicaba también que estaban dispuestos a separase de la sinagoga para predicarle directamente a los gentiles.
C. LA REACCIÓN INMEDIATA DE PABLO
1) ¡La verdad es que en el segundo viaje misionero el apóstol no quiso llevarlo! (Hechos 15: 36-40).
2) ¡Ahora imagínese la reacción en el momento por la partida secreta de Juan Marcos!
3) ¿Y la de Bernabé? Quizás dijo:
a) ¡Mi sobrino! ¡No lo puedo creer!
b) ¡Acabo con su carrera misionera!
c) Sin embargo; el grupo siguió y terminó la gira misionera del primer viaje (dos años en la provincia de Galilea) (Hechos 13: 14; 14: 1,8, 20).
d) Tal vez Pablo o Bernabé dijeron: “Tenemos que seguir a pesar de que Juan Marcos nos ha abandonado”.
D. BENDICIONES SE PERDIÓ JUAN MARCOS
1) Como resultado de la predicción de Pablo y Bernabé muchos creyeron (tanto judíos como gentiles):
a) los de Antioquía de Pisidia (Hechos 13: 14-52),
b) otra grande multitud para Cristo: los de Iconio (Hechos 14: 1-5),
c) grandes señales y prodigios (Hechos 14: 1-3),
d) la sanidad de un cojo el Listra: aunque tubo oposición (Hechos 14: 8-20),
e) la predicaron el evangelio e hicieron muchos discípulos en Derbe (Hechos 14: 20, 21),
f) varias iglesias fundadas en Galacia: Antioquia de Pisidia (Hechos 13: 14),
g) Iconio(Hechos 14: 1),
h) Listra(Hechos 14: 8) y Derbe(Hechos 14: 20-23),
i) uno de los convertidos el Listra en este primer viaje fue Timoteo (Filipenses 2: 22; 1 Timoteo 1: 2)
III. ¿CUÁLES FUERON LAS CONSECUENCIAS DE LA DESERCIÓN DE JUAN MARCOS?
A. DESACUERDO ENTRE EL APÓSTOL PABLO Y BERNABÉ AL INICIO DEL SEGUNDO VIAJE MISIONERO (HECHOS 15: 36-41 (V. 39)
1) Desacuerdo (gr. Paroxusmós o paroxymós o paraxúno): incitación, disputa (en ira), exasperar, enardecer, irritar, exasperar, discordia, discusión, tirantez, conflicto.
2) Fue tan aguda la disputa, que subió considerablemente de tono.
a) Tal vez Bernabé sugería al Apóstol: “Démosle una segunda oportunidad a Juan Marcos”,
b) “considero que debemos llevarlo”,
c) “tal vez ha madurado o cambiado” (carácter bondadoso).
3) Tal vez Pablo respondía:
a) ¿Juan Marcos? ¡Jamás! ¡No es de fiar!
b) ¡Recuerda que él se apartó la primera vez y hasta ahora no nos ha dado aplicación alguna!
c) Pablo y Bernabé terminaron “separándose” al inicio del segundo viaje misionero (Hechos 15: 36-41 (v. 39)
d) Bernabé salió con su sobrino o primo Juan Marcos para Chipre (su tierra), no se vuelve a mencionar a Bernabé ni a Juan Marcos en Hechos y Pablo no volvió a saber nada más de Juan Marcos ni de Bernabé y viceversa.
e) Sin embargo; Pablo más adelante los vuelve a nombrar (1 Corintios 9: 6; Gálatas 2: 11-13; Colosenses 4: 10; 2 Timoteo 4: 11; Filemón 24)
IV. ¿CÓMO FUE POSIBLE LA RESTAURACIÓN DE JUAN MARCOS?
A. AL LADO DE SU TÍO BERNABÉ EN CHIPRE (HECHOS 15:39)
1) Chipre: La isla donde nació Bernabé y donde había una importante comunidad cristiana. (Hechos 11: 19-21).
2) Fue de gran ayuda espiritual para su sobrino
3) ¡Aunque tiempo después parece que Marcos pudo haber dejado su labor con Bernabé para asociarse al apóstol Pedro! (1 Pedro 5: 13)
4) La reconciliación con Pablo (Colosenses 4:10; 2 Timoteo 4: 9-11; Filemón 24)
5) Juan Marco visitó a Pablo estando este en la cárcel con el propósito de reconciliarse con el apóstol por haberlo abandonado en el primer viaje misionero
B. FUE RECOMENDADO A LA IGLESIA DE COLOSAS (COLOSENSES4:10)
1) Colosas un pequeño pueblo en la provincia romana de Asia, a unos 160 km al este de Éfeso y cerca de Laodicea (Colosenses 4: 16).
2) Aunque Pablo nunca había visitado Colosas, la iglesia era el fruto de sus tres años de ministerio en Éfeso (Hechos 19: 10; 20: 31).
3) El apóstol mantenía comunicación con la congregación por medio de Epafras: Oriundo del pueblo, converso asociado de Pablo y también fundador y líder de la iglesia (Colosenses 1: 7, 8; 4: 12, 13).
4) ¡Aparentemente la iglesia se reunía en la casa de Filemón (2)
C. FUE RECIBIDO NUEVAMENTE COMO COLABORADOR DE PABLO EN SU SEGUNDO ENCARCELAMIENTO EN ROMA(2 TIMOTEO 4: 11)
1) El Apóstol ya estaba anciano,
a) abandonado por todos, en un calabozo,
b) sin esperanzas de libertad,
c) esperando el martirio (muerte) y la sentencia de muerte por Nerón.
d) Él mismo lo reconoce (2 Timoteo 4: 6-11).
e) De hecho Pablo Reconoció (literalmente hablando) que Juan Marcos le sería un instrumento útil para el ministerio (2 Timoteo 4:11)
D. COMPAÑERO Y COLABORADOR DE MINISTERIO DEL APÓSTOL PEDRO
1) Acompañó Pedro hasta el final de su apostolado y fue su portavoz ante audiencias paganas
2) Fundador y obispo de la iglesia en Alejandría
3) Relación estrecha con los principales apóstoles
4) Escritor del segundo evangelio que lleva su nombre
5) Con la ayuda de Pedro (la tradición) en Roma adaptado para los creyentes romanos y tal vez con la del mismo Pablo (estuvo con él en primer encarcelamiento domiciliario), antes de la destrucción del templo (70 d. C) y especialmente el capítulo 13 y en medio de una gran persecución ordenada por Nerón: cuando los cristianos pasaron a la clandestinidad y escondiéndose en las catatumbas. Eran cementerios subterráneos en las afueras de Roma. Donde a Pablo lo decapitaron y a Pedro lo crucificaron con la cabeza hacia abajo (no era digno de morir como su Maestro)
6) ¡En resumen así fue la vida Juan Marcos después de su restauración!
a) ¡Volvió a ser útil en el ministerio y Pablo lo reconoció así! (2 Timoteo 4: 11).
b) Útil (gr. eújrestos): usado fácilmente. De “eu” (bueno, bien) y “jrestós (empleado, mejor, fácil, benigno).
c) ¡Influyó mucho el papel del Apóstol Pablo: Al llamarlo, reconocer sus dones ministeriales y darle otra oportunidad en el servicio cristiano! (Colosenses 4: 10; 1 Timoteo 4: 9-11; Filemón 24)
CONCLUSIÓN: ¡Ojala! Dios permita que este ejemplo de Juan Marcos sirva para entender la importancia de volver a ser útil nuevamente en las manos del Señor, con el don, talento o ministerio que tenemos.
¿Estamos dispuestos? (Colosenses 4: 17; 2 Timoteo 1: 6; Filemón 10, 11).¡AMÉN QUE SÍ! ¡MANOS A LA OBRA!
“UNA IGLESIA CON VISIÓN”
“UNA IGLESIA CON VISIÓN”
Prov. 29:18
INTRODUCCIÓN: versículo que dice: “sin profecía el pueblo se desenfrena”. ¿Qué significa esto? Generalmente, para el pueblo de Israel la profecía llegaba al pueblo mediante los profetas llamados por Jehová.
El pueblo de Israel era de dura cerviz, pero Jehová los amaba tanto que cuando se desviaban de Él, les enviaba la palabra para que cambiaran su vista y la pusieran sobre de Él.
La profecía era entonces una vía para su disciplina, para que cambiara su corazón y por ende sus actos, ¿por qué? Porque el pueblo se estaba desenfrenando, estaba perdiendo su orden delante de Dios.
Desenfrenarse significa perder el orden.
Nuestra vida espiritual tiene un orden delante de Dios, pero si nosotros no nos fijamos metas, no tenemos visión de Dios, no establecemos nuestro camino en el Señor, nos desenfrenaremos como lo hizo el pueblo de Israel.
La Profecía es la visión del pueblo, sin visión no hay metas, no hay un crecimiento esperado, el pueblo se desbalagará.
¿Tienes metas en tu vida?, ¿cuál es tu camino en el Señor?, ¿lo estás buscando?, ¡cuidado! Sin visión te perderás, busca tu camino, busca tu visión y si ya la tienes nunca desesperes.
Dios es fiel y te mantendrá siempre en el camino si es tu deseo.
I. UNA IGLESIA CON VISIÓN ES UNA IGLESIA CONSCIENTE DE PODER.
A. COMO LA IGLESIA DE JERUSALEN: HECHOS 1.8
1) La iglesia no solo nació con poder, sino también, creció, conquistó y manejó la oposición con poder.
2) A pesar de no contar con la ayuda de la tecnología, la iglesia creció porque dependía del poder de Dios. (Hechos 4:33)
a) Su poder penetraba al paganismo,
b) sanaba los enfermos,
c) levantaba muertos,
d) echaba fuera demonios
e) y sacudía ciudades enteras con el evangelio.
Necesitamos cada día más ese poder.
II. UNA IGLESIA CON VISIÓN ES UNA IGLESIA QUE TESTIFICA
A. HECHOS 1:8 “ME SERÉIS TESTIGOS”, NO DICE ¿ME SERÉIS TESTIGOS?
1) Para la iglesia primitiva testificar no era algo opcional: Hechos 8:4
2) Muchas iglesias consideran que ganar almas no es importante.
3) Las iglesias que están prosperando, creciendo y expandiéndose rápido son aquellos que han acogido la visión de alcanzar a otros para Cristo
4) Muchas iglesias se han conformado como están, pero Dios nos ha llamado a testificar.
5) Nadie podía frenar al apóstol Pablo en su predicación: Hechos 13:42
III. UNA IGLESIA CON VISIÓN ES UNA IGLESIA QUE DA
A. ¿DAR O NO DAR?
1) Esa pregunta nunca se la hizo la iglesia primitiva,
a) Ellos daban y por eso nunca faltó fondos para llevar a cabo la obra de Dios: Hechos 4:32; Hechos 4:34-35
b) II de Samuel 24:24 “No, sino por precio te lo compraré; porque no ofreceré a Jehová mi Dios holocaustos que no me cuesten nada”
c) Algunos dan sin costo sin sacrificio y sin profundidad: Proverbios 3:9-10 “Honra a Jehová con tus bienes, y con las primicias de todos tus frutos; y serán llenos tus graneros con abundancia, y tus lagares rebosarán de mosto”
2) El mundo dice: Recoge todo lo que puedas y ahórralo, pero Dios dice “da y veras que te será añadido más”
IV. UNA IGLESIA CON VISIÓN ES UNA IGLESIA QUE CRECE
A. DIOS DISEÑÓ, EQUIPÓ Y LE DIÓ PODER A LA IGLESIA PARA QUE CRECIERA
1) Hechos 2:41 “Y se añadieron aquel día como tres mil”
2) Hechos 4: 3-4 “eran como cinco mil”
3) Hechos 6:7 “El número de los discípulos se multiplicaba grandemente”
4) Hechos 9:42 “En toda Jope… muchos creyeron en el Señor
5) Hechos 11:21 “gran número creyó y se convirtió al Señor”
6) Hay muchas cosas que pueden derrumbar una visión;
a) situaciones,
b) frases insinuaciones,
c) malas actitudes,
d) tradiciones,
e) pero la Biblia dice: Isaías 43:19 “He aquí yo hago cosa nueva; pronto saldrá a luz ¿no la conoceréis?
f) Dios hará cosas nuevas solamente donde sean bienvenidas, y hayan personas de visión que estén dispuestas a esperar nuevas y vitales manifestaciones de Dios.
CONCLUSIÓN:
IGLESIAS SIN VISIÓN IGLESIAS CON VISIÓN
Piensan en hacer las cosas algún día Actúan ahora mismo
Tratan de cruzar un charco y se mojan Cruzan el Mar Rojo en seco
Tienen peceras Son pescadores de hombres
Caminan con dificultad Dan saltos de fe
Se dividen Se multiplican
Fabrican su propio poder Funciona con el poder de Dios